Técnico en Intervención Asistida con Animales

DESTINATARIOS

El curso está dirigido a auxiliares de clínica veterinaria, adiestradores y educadores caninos, voluntarios de centros de acogida de animales de compañía, amantes de los animales y cualquier persona que desee iniciarse en el mundo de terapia asistida con animales.

PRESENTACIÓN

Son muchos los casos o sucesos que podrían argumentar y certificar hoy en día los enormes beneficios que se desprenden del estrecho vínculo que puede generarse entre el hombre y el animal. Si bien estas sinergias pueden tener múltiples fines y campos de actuación, no se basan exclusivamente en términos de afecto o compañía, sino que pueden llegar mucho más allá.
En los últimos años ha crecido de forma progresiva el interés por conocer y ahondar en las denominadas Intervenciones Asistidas con Animales, por parte de un gran número de entidades y profesionales de diversos ámbitos dedicados a este tipo de intervenciones.
Podríamos definir la Intervención Asistida con Animales (IAA) como aquella ciencia aplicada que cuenta con la participación de animales debidamente seleccionados y adiestrados para trabajar con profesionales que ayuden a solucionar problemas del ser humano.
La Terapia Asistida con Animales es un importante facilitador de procesos terapéuticos que contribuye al desarrollo global de la persona, mejorando su calidad de vida y proporcionando grandes beneficios en el plano social, emocional y cognitivo.

OBJETIVOS FORMATIVOS GENERALES

– Definir los principales conceptos teóricos relacionados con la contextualización y los agentes participantes en los procesos de IAA.
– Identificar cuáles son los animales más utilizados en las IAA y qué es lo que los hace aptos para desempeñar este papel.
– Comprender los beneficios de las IAA en el ámbito físico, psicológico y social, y cómo se pueden trabajar con los distintos colectivos.
– Especificar los principales cuidados que necesita un perro de terapia.
– Identificar y diferenciar todos aquellos materiales necesarios para el bienestar físico y mental del perro de terapia.
– Exponer las bases imprescindibles que hay que establecer ante una relación del técnico y su perro con el usuario y también con el experto.
– Determinar las características comportamentales que influyen en la correcta elección de un perro de terapia.
– Definir los principios sobre el aprendizaje y cuáles son aquellas conductas que caracterizan a la especie canina.
– Analizar la funcionalidad de aspectos básicos y determinantes en el adiestramiento.
– Establecer los cuidados pre y post intervención que el técnico debe tener en cuenta en una IAA.
– Planificar el diseño, la programación y la ejecución de una IAA, además de reflexionar sobre la importancia que tiene evaluar todo el proceso de intervención por medio de los diferentes tipos de evaluación.

PROGRAMA DEL CURSO

​​MÓDULO 1. INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES
1. Conceptualización y perfil profesional en la Intervención Asistida con Animales.
– Definición, orígenes y estudios.
– Nomenclaturas:

– Terapia Asistida con Animales.
– Educación Asistida con Animales.
– Actividades Asistidas con Animales.

– El equipo de intervención:

– El experto.
– El técnico.
– El profesional de la salud y educación.
– El perro.

– Animales en IAA.
– Protocolos higiénico-sanitarios durante las IAA.
2. Campos de actuación en la Intervención Asistida con Animales.
– Áreas de intervención.
– Aplicación de las IAA para los diferentes tipos de usuario:

– Atención temprana de 0 a 6 años.
– Riesgo de exclusión social.
– Tercera edad.
– Trastornos del comportamiento.
– Discapacidad.

OBJETIVOS DEL MÓDULO 1
– Definir el concepto de Intervención Asistida con Animales (IAA).
– Describir los antecedentes principales de las IAA.
– Enumerar las principales fundaciones que realizan este tipo de intervenciones en el ámbito nacional.
– Diferenciar la Terapia, la Educación y las Actividades Asistidas con Animales.
– Especificar los roles del equipo de intervención en una IAA.
– Especificar cuáles son los animales más utilizados en este tipo de intervenciones.
– Describir las características más importantes de los animales que les capacitan para participar en las intervenciones.
– Establecer pautas de higiene para garantizar en todo momento tanto la salud de los animales como la de los usuarios.
– Enumerar los beneficios de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en el ámbito físico, psicológico y social.
– Determinar los campos de actuación en los que se puede aplicar las IAA, en referencia al área cognitiva, física, educativa y emocional.
– Clasificar los distintos tipos de usuario para los que se aplica las IAA.

​​MÓDULO 2. LA LABOR DEL TÉCNICO EN INTERVENCIÓN ASISTIDA CON PERROS
1. Cuidados del perro de terapia.
– Cuidados del perro de terapia:

– Alimentación.
– Ejercicio físico.
– Higiene.
– Programa sanitario.
– Programa conductual.
– Relaciones sociales.
– Desarrollo de patrones de conducta propios de la raza.
– Registro y seguimiento.

2. Materiales específicos y participación en la Intervención Asistida con Animales.
– Materiales específicos en IAA:

– Collares.
– Correas.
– Platos de alimentación y bebida.
– Espacio de descanso.
– Cepillos.
– Peto.
– Arneses.
– Pelotas, mordedores, juguetes.
– Material de IAA.

3. Participación en IAA:

– Relación técnico/perro- usuario.
– Relación técnico/perro-experto.

OBJETIVOS DEL MÓDULO 2
– Identificar los principales cuidados que debe tener un perro de terapia.
– Valorar la importancia del cumplimiento de los cuidados del perro de terapia para una adecuada IAA.
– Identificar los diferentes materiales que debe tener un perro de terapia.
– Especificar los materiales indispensables que se necesitan en una sesión de IAA.
– Determinar las bases de la relación que se establece entre el equipo técnico/perro y el usuario para garantizar la efectividad de las IAA y procurar por el bienestar tanto del animal como de los participantes.
– Describir la relación técnico/perro y el experto para poder adquirir la comunicación, complicidad y coordinación necesarias para llevar a cabo una buena sesión de IAA.

MÓDULO 3. EL TÉCNICO EN INTERVENCIÓN ASISTIDA Y EL PERRO COMO ANIMAL DE TERAPIA
1. Selección, manejo y actitud del perro en la Intervención Asistida con Animales.
– Selección de perros de IAA:

– Las razas.
– Las etapas del desarrollo canino.
– El entorno.

– Manejo y actitud del perro en IAA:

– Principios de aprendizaje.
– El repertorio comportamental canino.
– El estrés en las sesiones de IAA.
– Técnicas de manejo.
– Ejercicios básicos de manejo del perro en IAA.
– Libertad y control durante las sesiones.
– Evaluación.

2. Entrenamiento del perro en Intervención Asistida con Animales en el contexto laboral y domiciliar.
– Entrenamiento del perro de IAA:

– Desensibilización.
– La fuerza de las respuestas.
– El empleo de reforzadores.
– Ejercicios propios del perro de IAA.
– Protocolos de registro.

– El perro de IAA en el domicilio:

– Los días de IAA.
– El descanso.
– La actividad familiar.

OBJETIVOS DEL MÓDULO 3
– Identificar las razas más indicadas para las IAA y qué es lo que las hace adecuadas para las IAA.
– Analizar las etapas de desarrollo canino y la importancia que tiene una buena sociabilización en su carácter.
– Valorar la influencia que tiene el entorno sobre el cachorro y su temperamento, lo que determinará en un futuro que éste sea apto o no para participar en las IAA.
– Exponer los principios del aprendizaje canino: el condicionamiento clásico definido por Pavlov y el condicionamiento operante estudiado por Skinner.
– Determinar las conductas que muestra el perro para comunicarse tanto con sus iguales como con los humanos.
– Identificar las señales de calma que emiten los perros ante situaciones de estrés o angustia.
– Definir los cuatro conceptos del adiestramiento que permiten un buen manejo del perro durante los entrenamientos.
– Describir las maneras más adecuadas que tiene el técnico de manejar y controlar al perro durante una sesión de IAA.
– Identificar los aspectos básicos que deben tomarse en cuenta al momento de adiestrar a un perro.
– Definir conceptos como la habituación, la desensibilización, la fuerza de las respuestas, el empleo de reforzadores, los ejercicios propios de un perro de IAA y los protocolos de registro.
– Enumerar los principales ejercicios llevados a cabo por el perro de IAA.
– Observar los protocolos de registro mediante diversos modelos de ejemplo.
– Enumerar los cuidados pre y post intervención que se deben tener en cuenta con un perro de terapia.
– Valorar la importancia del descanso en un perro de terapia y de la participación en las actividades familiares.

MÓDULO 4. EL TÉCNICO EN INTERVENCIÓN ASISTIDA EN LA SESIÓN DE TERAPIA
1. El Técnico en Intervención Asistida y la coordinación con el equipo de intervención.
– Coordinación con el equipo de intervención.
– Formación y diálogo con los expertos en TAA y EAA.
– Habilidades, actitudes, aptitudes y conocimientos del ámbito de intervención.
– Diseño, programación y ejecución de AAA.
2. Proceso de evaluación en Intervención Asistida con Animales.
– Evaluación del perro.
– Evaluación del usuario.
– Evaluación de los objetivos.
– Evaluación de cada actividad.
– Evaluación de la sesión.
– Evaluación del espacio y el entorno.
– Manejo en diferentes situaciones.


OBJETIVOS DEL MÓDULO 4
– Valorar la importancia que tiene la coordinación y el diálogo del equipo de intervención.
– Describir las características relativas a las actitudes y aptitudes que debe poseer tanto del técnico como el experto para realizar una adecuada sesión terapéutica
– Determinar el tipo de herramientas y la información para llevar a cabo la intervención terapéutica, manejando las diferentes situaciones que puedan presentarse.
– Planificar el diseño, la programación y la ejecución de una IAA y la importancia que tiene el hacerlo de forma idónea.
– Valorar la importancia de llevar a cabo una evaluación completa e integral de una IAA.
– Analizar los aspectos clave que deben ser considerados en la evaluación de cada rol.
– Examinar modelos y plantillas para gestionar y optimizar el proceso de evaluación.